La rebeldia del pénsar by Cesar Giovanni Almaraz Galicia

La Rebeldía del Pensar
Óscar de la Borbolla
El libro nos habla del pensar del ser humano y nos hace

reflexionar la cuestion  respecto al verdadero punto de la existencia del ser, y

ahí comienzan las preguntas "existenciales" como nosotros la llamamos,
¿Y por qué son existenciales?, lo son porque no hemos encontrado
respuestas concretas o que nos hagan dejar de dudar sobre lo que
nosotros ya conocemos o por lo menos creemos conocer.



Una de las grandes preguntas que deberíamos de hacernos ¿Qué es pensar?...


La respuesta a esta interrogante es no, aquellos que creen que lo
saben todo, están equivocados, aun teniendo mucho conocimiento, pero
no encontrar respuestas concretas a sus interrogantes existenciales.
El saber pensar o aprender a pensar no tiene relación con el éxito,
puesto que la mayoría de los que llegan a la cima del "éxito" no lo
hacen de forma juiciosa, ya que solo busca tener más y más, a veces
solo se hace por llenar un vació emocional, pero esto es debido al
comportamiento actual que la sociedad tiene, porque hoy en día solo se
valen por lo que tienes y no por lo que eres.



Realmente, ¿Sabemos pensar? o solo nos dejamos llevar por la idea que
tenemos de "SOY UN SER PENSANTE Y RAZONABLE", "EL SIMPLE HECHO DE SER
HUMANO ME HACE SUPERIOR A TODAS LAS ESPECIES"...



La realidad del ser humano es que no, NO SABEMOS PENSAR, se cree que
al nacer ya venimos con ese "don", pero realmente desde que nacemos lo
podemos hacer o solo nos han hecho creer que pensamos de forma
racional, pongamos un ejemplo:



Cuando nos molestamos con alguien o por algo, tendemos a actuar por
impulso (sin pensarlo), es decir sin dimensionar las consecuencias que
nuestros actos pueden tener después y ahí es cuando viene la culpa,
las dudas y nos volvemos a cuestionar ¿Se pensar?, ¿Entonces las
respuestas a nuestras propias dudas están en uno mismo o es que hay
que seguirlas buscando?





¿Pensar lo imposible, es posible?


Creemos que la realidad que conocemos es la única y verdadera, pero
¿esto es cierto?, realmente no, ya que solo nos damos cuenta de lo que
alcanzamos a percibir, cuando existen mucho más factores que
comprenden la ideología del pensar humano y es posible comprender cuan
es la dimensión del mundo de ideas (pensamientos) que llevamos en la
cabeza literalmente, si solo nos concentramos en lo que necesitamos
aclarar para terminar con ciertas dudas que atraviesan por el
pensamiento del ¿qué hago aquí?, ¿quién soy?, ¿para qué soy?, son
preguntas que requieren de concentración y de análisis de la vida que
llevamos.



¿El ser es?


Esta es una pregunta que sigue siendo un estigma para la mayoría de
las humanidad, la palabra ser comprende muchos significados, pero el
ser que nosotros buscamos es el que nos lleva a saber cuál es la
misión que venimos a cumplir a este mundo vano y ruin, porque en eso
se ha convertido nuestro mundo un lugar en el que es difícil ser uno
mismo, nos dejamos llevar por lo que la ideología social nos ha dicho
que debemos de hacer y cómo debemos de ser ante los ojos del mundo y
¿Por qué seguimos la corriente social?, pues la respuesta está en
querer encajar y no destacar y nuevamente ¿por qué lo hacemos?, en
realidad lo hacemos por la realidad que enfrentamos mucho día con día,
“COMO TE VES, TE TRATAN” esa frase tiene cada letra de cierto, ya que
no sabemos aceptar que no todos podemos ser iguales y no todos debemos
seguir estereotipos normalizados por todos, -si ves que alguien tiene
mejores cosas que tú, tú también las quieres tener-, o incluso
mejores, el punto es que ya no importa lo que se tenga que hacer con
tal de conseguirlas, lo que se debería de normalizar es dejar de
gastar en cosas innecesarias, vanas y tontas, pues deja de ser en
cuanto la muerte llega y nadie se lleva nada a la tumba.



¿Por qué soy?


Descartes en su pensamiento dice que pensamos por que Dios nos creó,
esto nos lleva a la conclusión que el ser supremo si existe, fue el
quien nos hizo seres “racionales”, nos hizo la especie dominante ante
el resto de los seres vivos.



Entonces cuando morimos volvemos el ser a Dios, porque al extinguirse
nuestro cuerpo de la vida a dónde va ese ser, esa alma que nos fue
dada, aprovechamos la vida que nos dio para comprender los alcances
del conocimiento humano, decimos que, si Dios nos creó, porque no nos
dio todo el conocimiento que necesitamos para resolver aquellas
interrogantes “existenciales” desde que llegamos al mundo real, al
mundo en donde vamos a crecer y cumplir el ciclo de vida que se nos
fue entregado.



¿Es posible llegar a la plenitud?


Pues en realidad ¿qué es la plenitud? Es el desarrollo de todas esas
habilidades con las que creíamos no contar, lo cual nos hace sentirnos
satisfechos con el desarrollo que hemos tenido a lo largo de la vida
recorrida, nos sentimos en paz por el simple hecho de creer que hay un
ser supremo que nos ayuda a amarnos y a amarlo a él y ese ser superior
es Dios, y estando en armonía con el todo es posible.
¿Por qué hay ser?



Pues esta es una interrogante que sigue sin ser comprendida del todo,
ya que para definir ser es necesario comprenderlo del todo, ya que
existen muchas definiciones del ser.



Todo aquello que proviene en serie es lo que nos asombra, ya que somos
una creación seriada, no a la imagen y semejanza de Dios, pero creado
bajos sus criterios de vida.



El ser es todo aquello espiritual que Dios no ha brindado para
comprender el pensamiento a grandes rasgos, o el solo hecho de ser un
ser razonable se lo debemos a él, porque nos hizo superiores de
inteligencia, por ello el ser es más espiritual que terrenal.






El pensar y la acción


¿Qué es esto?, ¿pensamos y actuamos o actuamos y pensamos?


Pensar queda en concreto como el análisis de las ideas que no se
encuentran en orden en nuestra cabeza, y la acción según el orden
cronológico es lo que llevamos a cabo después del análisis de las
ideas, teniendo en claro lo que tenemos que hacer.



Pero realmente llevamos ese orden cronológico del que hablamos, pues
nuestra triste realidad es que no, desgraciadamente nos dejamos llevar
por la influencia de las sociedad, creemos que somos únicos y
verdaderos, pero eso ya es un  modismo, realmente seguimos los
estereotipos que la sociedad nos ha ido presentando, involuntariamente
llevamos a cabo acciones que creemos correctas, pero al poco tiempo de
haberlas cometido ya nos arrepentimos, puesto que no era lo correcto y
no era necesario hacerlo, la portada del libro nos demuestra que somos
como ovejas que seguimos a las otras por querer ser populares y no ser
quienes realmente somos, es rara la persona que trata de zafarse de
todo aquello que influye de forma negativa en su ser.





En conclusión…


El pensamiento del hombre es limitado por sus mismas capacidades
intelectuales, si este no busca la auto superación y la forma de
crecer no podrá conseguir sus sueños, ni mucho menos lograr sus metas
de vida, ni podrá estar feliz con lo que consiguió en toda su vida si
no hace lo que quiere y lo que le gusta

Comentarios

Entradas más populares de este blog

La comprensión del Hombre por cada autor filosofo by Cesar Giovanni Almaraz Galicia

Esclavos del Tiempo by Cesar Giovanni Almaraz Galicia