La comprensión del Hombre por cada autor filosofo by Cesar Giovanni Almaraz Galicia

La comprensión del Hombre por cada autor filosofo

Aristóteles: El hombre es comprendido desde el mundo, pero el mundo no es comprendido desde el hombre.
El hombre es también una cosa entre las del mundo, una especie, objetivamente captable, entre otras muchas, y no ya un forastero, pues goza de aposento propio en la gran mansión del mundo, aposento que no está en lo más alto, pero tampoco en las  bodegas, más bien en un honroso lugar intermedio.
Feuerbach: El hombre es el "ser real" es decir el hombre entero, con esto se llega a la existencia humana. Toma al hombre como un ser real, de carne y hueso y no como un espíritu. El cual se enfrentará a un destino inhumano, toma al hombre como individuo y alude al hombre con el hombre, es decir el enlace de "yo y "tu" es decir se va a relacionar con otros hombres. Para el, el hombre individual, no tiene la escencia, para el, el ser del hombre, solo se encuentra en la comunidad
Heidegger: La existencia consiste en ser uno mismo, singular. No le da la espalda a uno mismo. “No conoce la esencialidad de la relación.”El hombre posee una triple relación vital, los cuales dependen de su carácter y situación su relación con el mundo y las cosas, su relación con los hombres  (individual como pluralmente), su relación con el misterio del ser (se ve expresada la fe)
Una relación esencial con otro individuo es aquella relación directa de ser a ser donde se subrayan los límites del propio ser.
San Agustín de Hipona: Señala que el hombre principalmente se compone de Alma y cuerpo pero sin dejar de lado las partes secundarias que también lo integran y sus correspondientes funciones.
El alma es inmortal y espiritual ya que en ella reside el conocimiento y la razón, los cuales son intangibles mientras que el cuerpo es mortal y material, es decir lo opuesto al alma, pero, por la misma causa del carácter físico  forma tangible que posee, éste es quien contiene al alma.
Kierkegaard: Considera al hombre concreto no como ser aislado sino en la problemática de su relación con lo absoluto
Y nos señala la fe en una relación viva con lo creído, una relación viva que abraza la vida entera o, de lo contrario es irreal.
El presunto hombre religioso que piensa con tan gran entusiasmo en el objeto de su fe y habla de él incansablemente.
Hegel: para la dialéctica tiene tres momentos: tesis, antítesis y síntesis. La tesis es la fase afirmativa, por ejemplo una semilla; la antítesis es la negación de la tesis, cuando la semilla se pudre y deja de ser ella misma para transformarse en planta; por último, la síntesis es la negación de la negación, es decir, afirmación pero que contiene la tensión de la tesis y de la antítesis, en el ejemplo sería una nueva semilla que nace de la planta. Como vemos en el ejemplo, cada momento dialéctico comprende al anterior y es fruto de su devenir. Hegel considerará que este proceso se repite en todo lo real, en el pensamiento, en la historia del hombre, en el desarrollo de los seres, etc. y analizó todo lo real desde esta perspectiva progresiva.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Esclavos del Tiempo by Cesar Giovanni Almaraz Galicia