Esclavos del Tiempo by Cesar Giovanni Almaraz Galicia
Esclavos del Tiempo
Judy Wajcman
CAPITULO 1
Sociedad de alta velocidad
¿Se está acelerando el ritmo de la vida?
La velocidad relativa de la sociedad es considerada esencial entr sus
características . La comprensión del espacio-tiempo, habla sobre el
impacto que han tenido las tecnologías en el espacio y tiempo, como
por ejemplo un cambio recurrente es el ámbito económico, social y
cultural, este es mucho más rápido que en épocas anteriores.
Aunque la aceleración se considera el tema central del análisis
sociológico, este siempre está presente en las teorías de la sociedad
contemporánea.
Hartmut Rosa examina detalladamente el decir que las sociedades
occidentales son sociedades de aceleración. La primera forma de
aceleración es la del transporte, la comunicación y la producción,
definida como aceleración tecnológica. La segunda es la aceleración
del cambio social, este se encuentra en los núcleos sociales (la
familia) y está se encuentra n declive. La tercera es la aceleración
del ritmo de vida, este se refiere a la aceleración cultural y la
necesidad de desaceleración. El ritmo de vida hace referencia a la
comprensión de acciones y experiencias en la vida cotidiana.
La percepción del tiempo cambia con el surgimiento d nuevas ideas y
nuevos inventos. El tiempo es a la vez íntimo y social, y tiene que
ver con la relación que se tiene con el mundo material.
¿Se está acelerando el ritmo de la vida?
La velocidad relativa de la sociedad es considerada esencial entr sus
características . La comprensión del espacio-tiempo, habla sobre el
impacto que han tenido las tecnologías en el espacio y tiempo, como
por ejemplo un cambio recurrente es el ámbito económico, social y
cultural, este es mucho más rápido que en épocas anteriores.
Aunque la aceleración se considera el tema central del análisis
sociológico, este siempre está presente en las teorías de la sociedad
contemporánea.
Hartmut Rosa examina detalladamente el decir que las sociedades
occidentales son sociedades de aceleración. La primera forma de
aceleración es la del transporte, la comunicación y la producción,
definida como aceleración tecnológica. La segunda es la aceleración
del cambio social, este se encuentra en los núcleos sociales (la
familia) y está se encuentra n declive. La tercera es la aceleración
del ritmo de vida, este se refiere a la aceleración cultural y la
necesidad de desaceleración. El ritmo de vida hace referencia a la
comprensión de acciones y experiencias en la vida cotidiana.
La percepción del tiempo cambia con el surgimiento d nuevas ideas y
nuevos inventos. El tiempo es a la vez íntimo y social, y tiene que
ver con la relación que se tiene con el mundo material.
CAPITULO 2
Las máquinas y construcción de modernidad
Tenemos la idea de que la sociedad de alta velocidad es un fenómeno
reciente, es decir que se ha ido dando con forme al avance de las
tecnologías.
El mundo moderno controla el mundo y el tiempo. Edward Thompson define
el tiempo de reloj como disciplinario y ligado a la mercantilización
del tiempo como dinero (el tiempo es dinero).
Para Thomson la industrialización de la sociedad dependía de procesos
a ritmo natural relacionadas a la economía agraria (orientación do
uso de fuerzas concretas).
CAPITULO 4
Los tecnoentusiastas nos animan a concebir el trabajo y las organizaciones de nueva manera.
El trabajo se realiza en un tiempo determinado. En su nivel más básico, el contrato laboral representa el intercambio de una paga por la capacidad de trabajar durante un tiempo determinado.
El uso de las TIC en el trabajo no se limita en absoluto, pues, a fines laborales, y para algunos incluso proporcionan formas de relajación.
Es posible que la falta de tiempo que asociamos a las TIC tenga mucho que ver con los cambios producidos en la calidad del tiempo laboral.
Seis grandes factores estresantes que causan agotamiento y depresión en las personas que trabajan esas largas jornadas, los factores son:
•Rigidez y Imprevisivilidad.
•Ritmo rápido y plazos cortos.
•Disponibilidad 24/7.
•Viajes constantes.
•Eventos laborales fuera de la jornada laboral.
•Interrupciones frustrantes.
La drástica reestructuración de los puestos de trabajo frente a las fuerzas económicas y el incremento de la competencia global ha implicado que a menudo haya más trabajo que hacer con menos gente que hacerlo.
Las TIC incrementan la velocidad y la facilidad con la que se puede recopilar, proceder, analizar y compartir información.
Cuánto más intensa es la presión que la gente percibe, más utiliza los dispositivos digitales con el fin de ahorrar tiempo.
La multitarea se ha convertido en un fenómeno omnipresente debido a las crecientes demandas que plantean tanto el trabajo como el hogar, y en general las madres más que los padres, la experimentan como una realidad negativa y agotadora.
CAPITULO 5
Los avances en tecnología han transformado el trabajo que se realiza en casa. Incluso podemos decir que se ah producido una revolución industrial en el hogar.
Muchos economistas y sociólogos han argumentado que ha sido precisamente la capacidad de ahorro de tiempo de las tecnologías domésticas la que ha liberado a las mujeres, permitiéndole incorporarse a la población activa.
Aunque es cierto que la industrialización transformó los hogares, los grandes cambios en las pautas del trabajo doméstico producidos en éste periodo no fueron los que predice el modelo tradicional.
Cowan define la tecnología del siglo xx como una tecnología integrada por ocho sistemas interrelacionados; alimentación, ropa, atención sanitaria, transporte, agua, gas, electricidad y derivados del petróleo.
La desaparición de los criados remunerados y no remunerados como trabajadores domésticos y la imposición de todo el trabajo a la propia ama de casa posiblemente fue el cambio más significativo.
Obra doméstica se vió acompañada de una renovada ideología de la gestión del hogar.
Los hombres en la actualidad están incrementando su contribución en todas las categorías de trabajo doméstico en general todavía dedican relativamente poco tiempo a los quehaceres domésticos rutinarios y mucho menos aún al cuidado de los hijos.
Las mujeres siguen encargándose del grueso de cada tipo de trabajo doméstico, principalmente en las tareas domésticas rutinarias y el cuidado de los otros miembros de la familia.
A falta de una redistribución radical de la carga de trabajo doméstico, la maquinaria moderna Promete resolver el problema de los quehaceres domésticos rutinarios.
Pero realmente no estamos ocupando para algo productivo el tiempo ahorrado más bien lo ocupamos para estar más tiempo frente al televisor y el celular.
CAPITULO 6
Hoy el tiempo parece ir agarrado a nuestro cuello.
La gran mayoría mirando de reojo la mayor parte del tiempo el celular, el nuevo amo y señor de nuestra atención.
Las tecnologías están acelerando la vida y nos hacen estar más atareados.
Las tecnologías de la información y la comunicación, en rápida evolución están marcando una época totalmente nueva en la condición humana.
En la actualidad para comunicarnos con alguien se nos hace más fácil hacerlo por el celular aunque la persona se encuentre a nuestro lado.
En mi opinión más allá de liberarnos, la tecnología hasta cierto punto nos está esclavizando, ya que, para todo ocupamos tecnología aunque muchas veces no sea necesario.
Esto no ha hecho dejar de lado nuestra convivencia cara a cara con los demás.
Cuántas veces no nos ha pasado que estamos en la mesa comiendo y préstamos atención y más del 50% de los integrantes está con el celular en la mano.
La tecnología nos ha hecho tener una enorme dependencia, ya que, muchas preferimos ocupar nuestro tiempo en ocupar la tecnología y dejamos de lado nuestra convivencia personal.
Todo esto nos ha llevado a una gran pérdida de valores
CAPITULO 7
Encontrar el tiempo en una era digital
Según Keynes las máquinas nos han liberado del trabajo de forma
pronosticaba es decir que la computarización, las telecomunicaciones
y el transporte, que se esperaba liberará tiempo humano,
sarcasticamente se ve acompañada de una sensación de falta de tiempo.
Lejos de encontrar la abundancia del tiempo, la vida cotidiana parece
más apurada.
La forma en la que el incremento tecnológico no produce tiempo libre y
tiempo de inactividad, y un ritmo de vida cada vez más rápido se le
conoce como sociedad de la aceleración.
La clave para poder comprender la tensa y compleja relación que existe
entre la tecnología y el tiempo más bien es el concepto de SOBERANÍA
TEMPORAL, y está se refiere a la capacidad que tenemos para distribuir
el tiempo con el que contamos.
Las TIC son las que deberían ayudarnos a controlar el tiempo, más sin
embargo, el tiempo parece controlarnos a nosotros.
EL MUNDO SE MUEVE MÁS DE PRISA QUE NOSOTROS.
La pérdida del tiempo es una problemática global, ya que el tiempo
empleado en actividades ociosas debería de ser empleado en la
maximización de la productividad propia.
Las TIC crean temporalidades varias y formas de vida cotidiana. El
tiempo no puede ser descrito como una abstracción, divorciado de una
materialidad y una copropiedad socialmente contextualizadas.
Las personas sobre-cargadas de ocupaciones emplean el uso de
tecnologías como lo es un teléfono celular, un ordenador o un tablet,
esto con el fin de minimizar la presión de trabajo.
Las tecnologías consumen tiempo, este es el hecho de que su rápido
ciclo de renovación requiere de constantes inversiones para la
adquisición de habilidades para su uso.
Para llegar a la preservación de zonas lentas, es necesario
implementar la innovación de tecnologías
Según Keynes las máquinas nos han liberado del trabajo de forma
pronosticaba es decir que la computarización, las telecomunicaciones
y el transporte, que se esperaba liberará tiempo humano,
sarcasticamente se ve acompañada de una sensación de falta de tiempo.
Lejos de encontrar la abundancia del tiempo, la vida cotidiana parece
más apurada.
La forma en la que el incremento tecnológico no produce tiempo libre y
tiempo de inactividad, y un ritmo de vida cada vez más rápido se le
conoce como sociedad de la aceleración.
La clave para poder comprender la tensa y compleja relación que existe
entre la tecnología y el tiempo más bien es el concepto de SOBERANÍA
TEMPORAL, y está se refiere a la capacidad que tenemos para distribuir
el tiempo con el que contamos.
Las TIC son las que deberían ayudarnos a controlar el tiempo, más sin
embargo, el tiempo parece controlarnos a nosotros.
EL MUNDO SE MUEVE MÁS DE PRISA QUE NOSOTROS.
La pérdida del tiempo es una problemática global, ya que el tiempo
empleado en actividades ociosas debería de ser empleado en la
maximización de la productividad propia.
Las TIC crean temporalidades varias y formas de vida cotidiana. El
tiempo no puede ser descrito como una abstracción, divorciado de una
materialidad y una copropiedad socialmente contextualizadas.
Las personas sobre-cargadas de ocupaciones emplean el uso de
tecnologías como lo es un teléfono celular, un ordenador o un tablet,
esto con el fin de minimizar la presión de trabajo.
Las tecnologías consumen tiempo, este es el hecho de que su rápido
ciclo de renovación requiere de constantes inversiones para la
adquisición de habilidades para su uso.
Para llegar a la preservación de zonas lentas, es necesario
implementar la innovación de tecnologías
Comentarios
Publicar un comentario